viernes, 25 de enero de 2013

Pseudocódigo

¿Qué es un Pseudocódigo?

Un pseudocódigo es un LENGUAJE que asemeja a algún lenguaje de programación, pero que no sigue reglas estrictas ni de gramática ni de sintaxis. 

Es decir, un pseudocódigo es un lenguaje que te permite expresar algoritmos en papel de una manera más conveniente a tus necesidades.

No existe ningún lenguaje estándar para pseudocódigo así que lo puedes hacer como a ti te guste:
- Puede que lo quieras hacer muy parecido a lenguaje C y colocar símbolos como "{" y "}"
- Puede que quieras que tu lenguaje sea parecido al español o al inglés
- Puede que tú consideres "Intercambiar x con y" como una instrucción válida... otros dirán que eso se debe hacer con tres o más instrucciones más elementales
- Puede que tú quieras que las palabras clave se escriban en mayúsculas... otros preferirán mayúscula inicial y otros tantos sólo minúsculas

Simplemente no hay reglas. Cada autor tiene su propio pseudocódigo.

Por ejemplo, aquí te presento EXACTAMENTE EL MISMO algoritmo expresado en tres pseudocódigos diferentes, analísalo y dime qué opinas:

Primer ejemplo de pseudocódigo:
1.- INICIO
2.- i, j, k, n y t son variables numéricas
3.- Leer el valor de n
4.- Asignar a i el valor 1
5.- Asignar a j el valor 0
6.- Asignar a k el valor 1
7.- Si k es mayor que n, entonces ir al paso 13
8.- Asignar a t el valor i + j
9.- Asignar a i el valor j
10.- Asignar a j el valor t
11.- Asignar a k el valor k + 1
12.- Ir al paso 7
13.- Escribir el valor de j
14.- FIN

Segundo ejemplo de pseudocódigo:
Calcular el n-esimo elemento de la s. de Fibonacci:
1. Iniciar con i = 1 y j = 0
2. Hacer n veces lo siguente:
    2.1. Hacer t = i + j
    2.2. Hacer i = j
    2.3. Hacer j = t
3. Una vez terminado esto, escriba j

Tercer ejemplo de pseudocódigo:
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Entrada: Un número natural n
Salida: El número que se encuentra en la posición "n" de la sucesión de Fibonacci
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
(i,j) ← (1,0)
Para k desde 1 hasta n haga lo siguiente:
        (i,j) ← (j, i + j)
El resultado es j

martes, 22 de enero de 2013

Prueba de Escritorio

Prueba de Escritorio
Una prueba de escritorio es la comprobación lógica, de un algoritmo deresolución.


Para desarrollar la prueba de escritorio, se utilizara el siguiente procedimiento:



Con datos de prueba, se seguirán cada uno de los pasos propuestos en el algoritmo de resolución.



Si la prueba de escritorio genera resultados óptimos, quiere decir que el algoritmo posee una lógica adecuada, en caso contrario el algoritmo tendrá que ser corregido.


¿Qué es una variable

Una prueba de escritorio es la comprobación lógica, de un algoritmo deresolución.

Para desarrollar la prueba de escritorio, se utilizara el siguiente procedimiento:
Con datos de prueba, se seguirán cada uno de los pasos propuestos en el algoritmo de resolución.
Si la prueba de escritorio genera resultados óptimos, quiere decir que el algoritmo posee una lógica adecuada, en caso contrario el algoritmo tendrá que ser corregido


 "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición". Briones (1987)
Clasificación de las variables
- Variable Independiente: es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.
- Variable Dependiente: es la propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.
- Variable Interviniente: es aquella característica o propiedad que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
- Variable Moderadora: representa un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.
- Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.
- Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.
- En función de la facilidad de su medición, pueden ser simples o complejas:
- Unidimensionales (peso)
- Multidimensionales (calidad acústica)
- Dicotómicas (con dos valores, como sexo, si la persona es o no fumadora, etc.)

    ¿Que es una Constante?

    Una constante es un dato numérico o alfanumérico que no cambia durante la ejecución del programa. Recibe el valor en el momento de la compulación  y este permanece inalterado durante todo el programa.. Después de declarar una constante ya puedes usarla en el cuerpo principal del programa.

    Principios para definir variables.
    Para definir variables siempre necesitaremos un nombre con el que nos referimos a ella durante nuestro programa seguido de dos puntos (:) y a continuación el tipo de variables que utilizamos, texto o número.

    Algoritmo

    ¿Qué es un Algoritmo?

    Secuencia finita de instrucciones, reglas o pasos que describen de forma precisa las operaciones de un ordenador debe realizar para llevar a cabo un tarea en un tiempo mas finito.



    Caracteristicas:
    Las características fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son:
    • Ser definido: Sin ambigüedad, cada paso del algoritmo debe indicar la acción a realizar sin criterios de interpretación.
    • Ser finito: Un número específico y numerable de pasos debe componer al algoritmo, el cual deberá finalizar al completarlos.
    • Tener cero o más entradas: Datos son proporcionados a un algoritmo como insumo (o estos son generados de alguna forma) para llevar a cabo las operaciones que comprende.
    • Tener una o más salidas: Debe siempre devolver un resultado; de nada sirve un algoritmo que hace algo y nunca sabemos que fue. El devolver un resultado no debe ser considerado como únicamente “verlos” en forma impresa o en pantalla, como ocurre con las computadoras. Existen muchos otros mecanismos susceptibles de programación que no cuentan con una salida de resultados de esta forma. Por salida de resultados debe entenderse todo medio o canal por el cual es posible apreciar los efectos de las acciones del algoritmo.
    • Efectividad: El tiempo y esfuerzo por cada paso realizado debe ser preciso, no usando nada más ni nada menos que aquello que se requiera para y en su ejecución.
    Historia:
    La palabra algoritmo proviene del nombre del matemático llamado Abu Abdullah Muhammad bin Musa al-Khwarizmi (hay muchas variantes para el nombre al usar el alfabeto latin, tales como Al-Khorezmi, Al-Khwarizmi, Al-Khawarizmi, Al-Khawaritzmi o Al-Khowarizmi) que vivió entre los siglos VIII y IX.

    ¿Que permite un algoritmo?
    Un algoritmo permite la solución a un problema.

                                 ¿Cuál es la importancia de un algoritmo?

    Un algoritmo es importante porque radica en mostrar la manera de llevar a cabo procesos y resolver mecánicamente problemas matemáticos o de otro tipo.

    Clasificación de los Algoritmos

    Los Algoritmos se pueden clasificar en:

    • Según tipo de Proceso
    • Según tipo de datos
    Según tipo de procesos tenemos algoritmo doméstico o de uso general, algoritmo lógico y algoritmo matemático.

    Algoritmo Doméstico.- Se en enfoca a problemas que resolvemos a diario.

    Algoritmo lógico.- Se enfoca a problemas donde se utilizan el razonamiento.
    Algoritmo Matemático.- Se enfocan a resolver problemas de tipo matemáticos, físicos, químicos y en donde se aplican fórmulas preestablecidas y personalizadas.


    Unos de los ejemplos que mas recuerdo es el siguiente:

    Mama y papa cruzan primero, deja a la mama en la orilla, regresa y lleva al primer hijo, regresa con el hijo lo deja cruzando el rió lo deja y se lleva a la mama, deja a la mama, llevándose al segundo hijo con el a la otra orilla. Regresa el papa por la mama nuevamente cruzan a la otra orilla y esta vez se queda el papa. Cruza la mama cediendo la balsa al policía y al ladrón  toma la balsa el papa, cruza la orilla y lleva a la mama, cruzan hasta la orilla, se queda el papa, la madre va por una hija se la lleva la deja y se lleva nuevamente al papa, se queda el papa cruza con la segunda hija y vuelve por el papa por ultimo cruzando así todos.